sábado, 19 de diciembre de 2009
Enriquecimiento de embutidos secos fermentados mediante el uso de sales de calcio
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Candida Albicans es un hongo que está presente en todos nosotros. Se encuentra en las membranas superficiales y en las mucosas. En cantidades pequeñas es indemne pero cuando su crecimiento aumenta drásticamente puede estar devastando su salud. Es considerada una de las enfermedades todavía no-reconocidas que más prevalece del hombre moderno.
En un cuerpo saludable la Candida Albicans está en forma de levadura en nuestro organismo y está bajo control por las bacterias amistosas. Sin embargo, los antibióticos terapéuticos y los que se encuentran en las carnes que perturban el equilibrio delicado que existe en nuestros cuerpos.
Estos antibióticos reducen y debilitan a las bacterias amistosas y permiten a la Candida florecer. Las píldoras anticonceptivas, la cortisona también perturban este equilibrio.
La Candida se alimenta de azúcar, hidratos de carbono, comidas fermentadas como la cerveza, el vinagre y los embutidos.
El hongo Candida suelta toxinas en el torrente sanguíneo que tiene un efecto devastador en el sistema nervioso y el sistema inmune.
Esto crea una variedad de síntomas como:
-deseo de comida (dulces, bebidas alcohólicas, chocolate, etc.)
-alergias excesivas
-problemas vaginales
-depresión
-alergias a ciertos alimentos
-cansancio extremo
-migrañas
-irritabilidad
-falta de memoria
-obesidad o pérdida de peso excesiva
-gas e hinchazon abdominal
-diarrea o estreñimiento
-PMS- sindrome premenstrual
-dolores de oídos
-entumecimiento y dolor de articulaciones
-mente nublada
y muchos otros.
La Candida afecta al bienestar físico, mental y emocional.
Hoy la Candida puede ser una de las primeras causas de enfermad y obesidad en EEUU porque crea una escalera de caracol de salud descendente.
Cuando la Cándida se adueña de nuestro cuerpo, nos pide de manera ansiosa hidratos de carbono y dulces lo que aún la alimenta más y consigue proliferar de tal manera que agota al sistema inmunológico y crea toda una variedad de síntomas entre los que se puede encontrar el exceso de peso.
La infección de Candida es difícil diagnosticar puesto que en forma de levadura está presente en cada uno de nosotros.
La manera mejor de determinar si usted está afectado por este hongo es mirar su dieta y sus síntomas.
Si usted tiene la necesidad de comer azúcar, pan u otros hidratos de carbono, y está experimentando cualquier otro síntoma o simplemente no se siente bien, las opciones de que usted está afectado por Candida es muy elevada, por lo que tiene que considerar un cambio en su dieta.
Básicamente, este cambio es comer verduras y proteínas como pescadoy carnes biológicas, evitar los hidratos de carbono, azúcares, bebidas alcohólicas, las comidas fermentadas e incluso la fruta y zumos de frutas incluso aquellos que contienen fructosa, un azúcar de la fruta natural.
Deben usarse productos lácteos en cantidades pequeñas porque contienen lactosa, un azúcar de la leche. Siendo preferible en un primer paso no tomar estos productos.
Este cambio en la dieta no es tan simple como puede parecer porque los deseos por tomar azúcar e hidratos de carbono son sumamente fuertes.
Una vez usted se ha desenganchado del azúcar y de los hidratos de carbono durante unos días, empezará a sentirse de nuevo al mando.
Después de unos meses podrá introducir nuevamente las frutas frescas a su dieta. Deben comerse frutas exclusivamente con el estómago vacío. La fruta es muy fácil de digerir y se mueve rápidamente a través del cuerpo. Sin embargo, si se come con una comida más pesada como la proteína, grasa o almidon, la fruta dulce permanecerá en el estómago fermentando y creando una mala digestión.
Los fermentos de la fruta pueden entonces agravar el problema de la Candida. Esto es por qué la Candida se alimenta también de las vitaminas existentas en la fruta. Usted también puede añadir arroz integral a su dieta. Continúe evitando durante unos meses comidas que contengan levadura (como el pan, vino y cerveza) para mantener bajo control el crecimiento del hongo.
Un programa de suplementos herbarios y nutritivos es tan importante como el cambio en dieta.
Hay varios hongos naturales que inhiben a la Candida Albicans y son muy útiles en su tratamiento.
Una vez la Candida se limpia del organismo, el equilibrio de las bacterias amistosas puede restaurarse con acidophilus (en yoghurt y en suplementos).
Los beneficios de recobrar nuevamente la salud con un estilo de vida saludable son tremendos. Sus pensamientos vuelven a ser claros nuevamente, su cuerpo empieza a sentirse saludable y capaz para proceder con una vida feliz.
En el futuro, cuando usted vea que sus síntomas se repiten, se dará cuenta más rapidamente que su dieta y estilo de vida han de ser los apropiados para generar su propia salud y bienestar.
Un poco de Candida es bueno ya que se encarga de comerse los restos de las digestiones. La Candida albicans cuando nuestro organismo está sano se encuentra bajo el control de las bacterias amigas y del sistema inmunológico manteniendo un equilibrio estable en nuestro organismo.
Las infecciones severas pueden producir inflamación, rojez, y todos los síntomas ya explicados más arriba. Las infecciones de Cándida son difíciles de luchar. Y tener un sistema inmunológico fuerte es primordial para poder luchar contra la Cándida.
martes, 24 de noviembre de 2009
Este documento es una tesis doctoral presentada y elaborada por Belén Martín Juárez (actualmente investigadora becaria del Institut de Reserca i Tecnología Agroalimentàries IRTA, Cataluña, España), para obtener su título de Doctora en el Departament d’Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària de la Universitat de Girona (Girona, España, 2005), y publicada en el servidor de Tesis Doctorals en Xarxa (TDX). El objetivo principal de esta tesis fue el estudio de la calidad higienico-sanitaria de los embutidos fermentados ligeramente acidificados, así como el conocimiento y caracterización de las principales comunidades bacterianas de interés tecnológico en este tipo de productos.
Los embutidos fermentados ligeramente acidificados son un grupo de productos tradicionales mediterráneos, caracterizados por un pH supe-rior a 5,3. Para un control eficiente de la seguridad microbiológica de los embutidos se necesitan técnicas rápidas para la identificación y re-cuento de los microorganismos patógenos a estudiar. En el presente trabajo, se desarrolló una técnica para la enumeración de L. monocy-togenes que combinó el método del número más probable y la identi-ficación mediante PCR específica. Para la detección de Salmonella spp. y L. monocytogenes se desarrolló un sistema de PCR-multiplex que permitió la identificación de ambos patógenos de forma simul-tánea en una sola reacción.El estudio de la calidad microbiológica de los embutidos fermentados ligeramente acidificados se completó con la caracterización de las co-munidades microbianas más importantes en estos productos. Se identi-ficaron a nivel de especie los aislados de bacterias del ácido láctico (BAL), de enterococos y de cocos gram-positivos catalasa-positivos (CGC+). Posteriormente se realizó una tipificación molecular de los mismos mediante RAPD y análisis del perfil plasmídico y se estudiaron las principales características de interés higiénico-sanitario y tecno-lógico de las cepas. Mediante PCR se identificó Lactobacillus sakei co-mo la especie predo-minante (74%), seguida por Lactobacillus curvatus (21,2%). La actividad aminoácido-descarboxilasa se asoció a la espe-cie L. curvatus (el 66% de los aislados presentaron esta actividad).La identificación de los enterococos se realizó mediante PCR-multi-plex y por secuenciación del gen sodA. Enterococcus faecium fue la especie de enterococos predominante (51,9%) seguida por Enterococ-cus faecalis (14,2%). Todas las cepas de E. faecalis presentaron genes asociados a factores de virulencia. E. faecalis presentó mayor resisten-cia a antibióticos que el resto de las especies de enterococos estudia-das. Tan sólo una cepa de E. faecium presentó el genotipo vanA (que confiere resistencia de alto nivel a la vancomicina). La identificación de los aislados de CGC+ (mediante PCR específica y amplificación de la región intergénica 16S-23S ARNr) demostró que Staphylococcus xy-losus es la especie predominante en los embutidos fermentados ligera-mente acidificados (80,8%).La amina biógena más común en los CGC+ fue la feniletilamina, pro-
ducida por un 10,8% de aislados. Un pequeño porcentaje de aislados fueron mecA+ (4,6%), presentando además resistencia a múltiples anti-bióticos. El potencial enterotoxigénico de las cepas de CGC+ fue muy reducido (3,3% de los aislados), detectándose únicamente el gen entC.El estudio pormenorizado de las comunidades bacterianas de interés permitió la selección de 2 cepas de L. sakei y 2 cepas de S. xylosus con características tecnológicas e higiénico-sanitarias óptimas. Para e-valuar su efectividad como cultivos iniciadores se elaboraron dos tipos de embutidos ligeramente ácidos, chorizo y fuet, inoculados con micro-organismos patógenos (Salmonella spp., L. monocytogenes y S. au-reus). El uso de cultivos iniciadores permitió el control de L. monocyto-genes, Enterobacteriaceae y Enterococcus así como del contenido en aminas biógenas. Los recuentos de Salmonella spp. disminuyeron de forma significante durante la maduración de los embutidos, indepen-dientemente del uso de cultivos iniciadores.

miércoles, 18 de noviembre de 2009
-Conservación de los productos durante periodos largos de tiempo por su alta estabilidad. Esto es debido a los bajos valores de pH, la baja actividad de agua, la adición de nitratos y nitritos y de especies competidoras frente a patógenos.
-Características organolépticas muy apreciadas. Elevada calidad del producto.
-Técnica barata y bajo consumo de energía.
-Facilidad de compra y consumo.
Definición producto cárnico fermentado: mezcla de carne picada, grasa, sal, agentes del curado, azúcar, especias y otros aditivos, que es introducida en tripas naturales o artificiales y sometida a un proceso de fermentación llevado a cabo por microorganismos, seguida de una fase de secado. El producto final se almacena normalmente sin refrigeración y se consume sin tratamiento térmico previo.
CLASIFICACIÓN
Algunos embutidos fermentados son:
Los ingredientes (% en peso) de los embutidos fermentado curados y semi-curados son:

Proceso de elaboración
1) Picado de la carne a bajas temperaturas (aumenta superficie disponible para microorganismos).
2) Adición de ingredientes (sal, nitratos o nitritos, especias, azúcares, cultivo iniciador).
3) Amasado/mezclado (distribución homogénea ingredientes a 2ºC).
4) Reposo-deshidratante de la masa cárnica: en condiciones de refrigeración (correcta interacción ingredientes)
5) Embutido (tripas permeables al agua y humo).
6) Estufaje o incubación a 22-26 ºC y H.R. del 90%. Fermentación.
7) Maduración/Secado a 12-16 ºC y H.R. del 75-90%. Proteólisis. Lipólisis.
